¡Gracias Osterwalder!

Como se los mencione en el post anterior hoy hablaremos acerca de un tema que actualmente es la mejor manera para implementar tu idea de negocio, proyectarla y darle valor. Estoy hablando del Modelo de Negocio Canvas. Este método se adecua de gran manera a ti que eres emprendedor y quieres hacer crecer tu negocio y posicionarlo en el mercado, o que tienes a inversionistas interesados en tu marca y deseas venderles tu idea de negocio de una manera efectiva.

Este método fue creado por el austriaco Alexander Osterwalder quien es autor, conferencista, asesor de negocios  e innovación empresarial y una de las personas mas importantes actualmente en el mundo de los negocios en gran medida por la creación de este modelo.

OsterwalderStory_10

¿De qué trata el modelo de negocio Canvas? Seguro te lo estarás preguntando. A continuación te lo explico y veras lo sencillo que resulta elaborarlo.

En palabras de Osterwalder “la mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos». Esto se aleja de ese plan de marca pesado y lleno de hojas, aburrido de leer, poco interesante, nada visual, en fin algo tedioso que lleva mucho tiempo digerir.

¿Se divide en 9 módulos? ¿Cómo así?

Efectivamente este modelo de negocio se basa en 9 pilares fundamentales que son:

1. Segmentos de clientes.
2. Propuesta de valor.
3. Canales de distribución y
comunicaciones.
4. Relación con el cliente.
5. Fuentes de ingreso.
6. Recursos claves.
7. Actividades claves.
8. Sociedades claves.
9. Estructura de costos.

parafraseando lo que Osterwalder dice de estos nueve pilares es que «abarcan las cuatro áreas principales de un negocio que son los clientes, la oferta, la infraestructuras y la viabilidad económica». Es algo que me parece genial.

¿Qué te parece si elaboras tu modelo de negocio canvas mientras lees este post? Solo necesitas post its (para que puedas colocar la información donde sea necesaria) y tener muy claro estos nueve pilares.

Su estructura de realización es la siguiente:

Propuesta de valor

Se comienza con la propuesta de valor que se encuentra en la parte central del canvas (algunos autores comienzan por los clientes. Eso queda a tu criterio). Esta consiste en identificar aquello que te hace diferente de la competencia y por lo cual tus potenciales clientes harían una inversión mayor por tu producto o servicio. Para esto pregúntate  ¿Qué valor estamos ofreciendo a los clientes?, ¿Qué problemas solucionamos con nuestro producto?,¿Qué necesidad satisfacemos con nuestro producto o servicio? y ¿Qué beneficios aportamos?. Cuando logres contestar estas preguntas habrás identificado tu ventaja competitiva, es decir, Tu propuesta de valor. Y recuerda que esta propuesta de valor debe cubrir una necesidad ya sea latente o generada.

Clientes

Este es uno de los puntos mas importantes ya que debemos identificar el nicho de mercado al que nos queremos dirigir y las oportunidades de negocio que estos podrían traer. Para ello pregúntate ¿A quién te diriges?, ¿Qué segmentos estas considerando?, ¿Cuáles son prioritarios?. Debes conocer a la perfección a tus clientes, segmentalos por su conducta, geografía, demografía y psicografia . Relacionate con ellos, evalúa su rentabilidad.  Espero tengas al menos idea de quienes son o quiénes podrían ser tus clientes si no la tienes comienza a identificarlos YA!

Canales 

Con esto me refiero simple y sencillamente a delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria que tendrás que plantearte, para fortalecer tu marca e idea de negocio. Es decir que debes tener claro ¿A través de qué canales, medios se conectará y se atenderá a los clientes? ¿Cómo llegaras a ellos? una explicación que me parece muy completa es la que encontré  en el portal de internet llamado Emprendedor.es: “Los canales de socios reportan menos márgenes de beneficios, pero permiten a las empresas aumentar su ámbito de actuación y aprovechar los puntos fuertes de cada uno de ellos. En los canales propios, especialmente en los directos, los márgenes de beneficios son mayores, pero el coste de su puesta en marcha y gestión puede ser elevado. El truco consiste en encontrar el equilibrio entre los diversos tipos de canales para integrarlos de forma que el cliente disfrute de una experiencia extraordinaria y los ingresos aumenten lo máximo posible”.

¿Qué tal, cómo vas, espero que bien? 

Relación con los clientes

Esto es primordial que lo ejecutes a cabalidad y que te adecues a tus clientes porque de no hacerlo tu propuesta de valor podría quedar en eso una simple idea o un lo intentamos. pregúntate ¿Qué tipo de relaciones esperan los clientes que se establezcas y mantengas con ellos, ¿Qué relaciones has establecido? y ¿Cómo se integran tu modelo de negocio?. Estas relaciones las puedes realizar cara a cara, por medio de intermediarios, o por medio del Internet. Todas ellas te darán el mismo resultado si sabes orientarlas a tus públicos.  Esta relación es importante que la cuides con todas tus fuerzas y no debes limitarla únicamente al momento de la venta sino también a la pos venta que es algo que muchas empresas descuidan. Dales un motivo para que regresen y te busquen, consientelos, tratalos bien, crea una buena reputacion en el mercado, se sincero con ellos recuerda que así como pueden hacer crecer tu negocio lo pueden destruir en cuestión de meses. Puedes elaborar estrategias y tácticas para implementar la forma que consideres mas adecuada durante y luego del consumo de tu producto o servicio. Créeme que te sera de mucha ayuda.

Fuentes de ingresos

Esto quiere decir que debes identificar a cada una de las  formas de ingresos económicos de la empresa es decir las ganancias que percibe tu negocio. Estas entradas de dinero las debes saber invertir de buena manera para hacer mas efectiva tu idea de negocio. debes hacerte las siguientes preguntas: ¿Qué valor están dispuestos a pagar tus clientes por dicha
solución?, ¿Mediante qué formas de pago?, ¿Qué margen se obtendrá?. Debes de establecer si los ingresos pueden ser físicos es decir si es dinero en efectivo, cheques pagares y demás o si serán virtuales como bitcoins, pago por tarjeta de crédito, membresias y otros. Esto te ayudara a saber si tu idea de negocio es rentable y de no serla podrás hacer variaciones para orientarla en e camino del éxito.

Recursos claves

Los recursos clave son todo aquello que necesitas para la realización de tu idea de negocio. Estos recursos pueden ser tangibles (muebles, papel,  infraestructura, recurso humano, transporte…)  o intangibles (creativas, innovación, políticas empresariales…). Ahora uno de los recursos que mas importancia debes darle es el recurso humano. Efectivamente te estoy hablando de el talento humano, esas personas que integran tu idea de negocio y que son los responsables de utilizar todos los demás recursos para que tengas éxito. Debes cuidarlos y orientar políticas de trabajo que sean beneficiosas para ellos y para tu idea. y recuerda siempre que un talento humano feliz es sinónimo de mayor productividad y calidad lo que podría generarte mayores ingresos y nuevos clientes.

Actividades claves

Debes comenzar preguntandote ¿Qué soluciones o actividades claves se van a desarrollar en este modelo de negocio? y ¿De qué manera se llevará a cabo? Osterwalder lo explica de la siguiente manera poniendo de ejemplo a Microsoft.  “La actividad clave del fabricante de software Microsoft es el desarrollo de software, mientras que la del fabricante de ordenadores Dell es la gestión de la cadena de suministros. A su vez, una de las actividades clave de la consultora McKinsey es la resolución de problemas”. Debes conocer cuáles son esas actividades clave y potenciarlas. Para esto es muy importante vender tu idea de negocio con una misión y visión clara a tus clientes y talento humano. Y recuerda que no todas las actividades que realices serán claves pero si serán importantes para ejecutar de la mejor manera lo que quieras realizar.

Sociedades claves 

Para esto debes conocer muy bien Conocer las actividades claves que darán valor a tu marca, y saber las estrategias necesarias para potenciarlas. Definir las estrategias de networking con potenciales socios o proveedores, entre otras figuras importantes. Preguntate ¿Quiénes son tus socios?, ¿Quiénes son tus proveedores clave?, ¿Con quién debes tener alianzas estratégicas? Para ti eres un emprendedor es muy importante estas alianzas porque así podrás desarrollar tu idea y utilizar menos recursos. Escoge muy bien tus proveedores esos que te facilitaran los recursos clave que necesitas, si necesitas socios busca emprendedores como tu, ellos sabrán darle el valor que tu idea tiene porque  ya han pasado por eso. Rodeate de personas con una proyección y valores similares a los tuyos, no sabes cuándo podrían convertirse en parte de tus sociedades clave.

Estructura de costos

Y por ultimo esta la estructura de costos. (este es uno de los puntos que mas dolores de cabeza me da porque muy bueno con los números no soy). Esto consiste en evaluar  todos los recursos que necesitas para la realización de tu idea de negocio y ponerles un costo, con el fin de colocar el precio adecuado y que te genere ganancias y rentabilidad del producto o servicio que ofreces y que sea accesible para tu cliente. pero sobre todo que sea un precio que estén dispuestos a pagar. Recuerda que si el precio es muy elevado posiblemente no tengas tantas ventas pero si tu precio es muy bajo venderas mas pero persiviras menos ingresos. Por ello debes colocar el precio ideal y de preferencia un un poco bajo y paulatinamente aumentarlo.

Y esto es el modelo de negocio Canvas.  ¿Terminaste? Sencillo verdad. Creo que te quedo algo parecido a esto:

Ahora te dejare el modelo de negocio canvas de Santa Claus para que identifiques estos nueve pilares que acabamos de elaborar juntos y puedas afianzas este conocimiento. y qué te parece si me lo explicas en los comentarios.  O si tienes dudas o algo que quieras decirme al respecto, házmelas llegar, son de mucha utilidad para mi. Antes de terminar este post quiero agradecer a dos catedráticos de la universidad donde estudio que fueron los responsables de enseñarme este conocimiento. la licenciada Karla Nuñez y el licenciado Eduardo Pinto a ustedes muchas gracias. Ellos son los responsables en gran medida de hacer este post ya que ellos mediante sus cátedras me brindaron este conocimiento que ahora comparto con ustedes.

Canvas_Santa-1-1[1]

Yo soy (parte 1)

Quiero dedicar mis dos primeras publicaciones para hablarles de un tema muy importante y que nos compete a todos como personas. Estoy hablando de la marca personal. ¿No sabes qué es una marca personal? No hay problema, luego de leer este post lo tendrás muy claro.

En primer lugar debemos comprender el concepto de marca personal o si te quieres ver más profesional puedes utilizar el término “Personal Branding” (ya sabes que casi todo suena más bonito en ingles). Consiste básicamente en considerarse uno mismo como una marca, es decir que te conviertes en una huella, una seña, un recuerdo, una impresión o algo similar en la mente de las personas, organizaciones y demás.

branding

Todos tenemos una marca personal y depende de ti si la quieres reforzar o no. ¿Qué no tienes una marca personal?  Y piensas que estoy errado. Haz una prueba pregúntale  tus amigos, maestros, compañeros de trabajo o familiares ¿qué piensan de ti?, lo que te contesten es lo que ellos perciben de ti, y se convierte en tu marca personal. Pero vamos no todo lo que piensen de ti es cierto, y de serlo puedes cambiar esa percepción o reforzarla.

Y para esto identifica y comunica todo aquello que te haga especial, que te haga único, diferente, algo que te haga sobresalir del resto en este ambiente tan cambiante y competitivo como el nuestro.

Comienza creando tu propia biografía

Pregúntate ¿Quién soy?

Incorpora toda la información que creas relevante, tus estudios académicos, tus habilidades, tu conocimiento en áreas específicas como la informática, idiomas, artes, algún deporte en el que te hayas destacado, tus logros profesionales, tu experiencia es de suma importancia. Recuerda incorporar tu lado humano eso que te convierte en alguien de carne y hueso, no una simple maquina generadora de ingresos, describe tu personalidad, lo que te apasiona, tus actividades favoritas, coloca tus fracasos demuéstrale al mundo que no eres perfecto, que te equivocas pero que luchas día con día por ser mejor. Ahora no crees la biografía de un superhéroe o un exitoso empresario si no lo eres. Enorgullécete de quien eres. Y procura que tu biografía no sea aburrida y tediosa de leer.

bio

Hazte notar

Crea una imagen gráfica que te represente. Un logotipo, un isologo, un imagotipo, un isotipo, una sigla, tu firma, en fin al crearlo debes tener claro que esa es la imagen que te representa como persona y por ello debe tener tu nombre impreso por todos lados (no, no lo digo literalmente) piensa en el color que quieres que sea esa imagen (recuerda utilizar la psicología del color), la tipografía, los objetos que la integran.

Todo sácalo de tu personalidad de lo que quieres transmitir a los demás y con lo que te sientas cómodo. ¿Qué dibujas chueco y no puedes diseñar? Sencillo acude a los especialistas en este caso un diseñador gráfico es tu mejor opción, ellos están capacitados para crear esa imagen gráfica y estoy seguro que te ayudaran si no tienes muy claro eso que quieres que te represente, pero no todo en la vida es gratis y deberás pagar por este servicio, o si conoces a un diseñador que no quiera cobrarte pues bienvenido sea, de lo contrario comienza a ahorrar en tu cochinito.

Aquí te dejo una imagen para que comprendas de manera más exacta de qué estoy hablando.

logos

Planifica

¿Cuáles son tus objetivos?

Plantea pequeñas metas que te impulsen a cumplir esos grandes anhelos que tú tienes, ve poco a poco, ninguna persona exitosa ha llegado a ser quien es de la noche a la mañana. Steve Jobs no creo Apple de un día para otro, Salvador Dalí no se convirtió en el referente del surrealismo de la noche a la mañana, España no ganó un mundial y dos eurocopas porque se les antojo. Todos ellos se convirtieron en un éxito porque planificaron, se crearon metas para alcanzar un objetivo aun más grande.

Para plantear tus objetivos necesitas cuatro componentes:

  • Un verbo en infinitivo
  • Qué cosa quiero saber
  • Cómo lo vas a lograr
  • Un para qué quieres lograrlo.

Por ejemplo

Determinar el número de personas que interactúan con el blog comunicaciempre mediante la revisión de los comentarios que dejan los lectores para la mejora del contenido.

Estoy seguro que te frustraras en el camino, te toparas con muchos obstáculos y escucharas comentarios negativos de personas que ni te imaginabas, pero no te des por vencido iras por el  buen camino y si no te topas con una de estas circunstancias evalúa si vas en dirección de tus objetivos, porque cuanto más exitoso te vuelves más competencia tienes y más personas querrán verte caer. Y si te caes levántate con el mentón en alto, sacúdete el polvo y sigue, la satisfacción que tendrás al haber cumplido tus metas y objetivos no tiene comparación.

Crea tu misión,  visión y valores

apple-3d-vector-logo-400x400

Apple es una empresa multinacional especializada en la fabricación de equipos electrónicos y software de mayor prestigio, con mayor éxito y  ganancias en el mundo. Como la mayoría de marcas tiene su propia  misión, visión y valores. que son:

Misión 

Ofrecer la mejor experiencia de informática personal a estudiantes, educadores, profesionales creativos y consumidores de todo el mundo a través soluciones innovadoras de hardware, software e Internet.

Visión 

Ser considerados por sus clientes y aliados estratégicos como una opción viable que ofrece soluciones y servicios basados principalmente en la innovación, tecnología avanzada, servicio y calidad que supere sus expectativas, además de la creatividad que posen a la hora de crear nuevos productos distinguiéndose de la competencia, de manera que su valor añadido sea único.

Valores

• Investigación e innovación tecnológica constante para lograr el crecimiento deseado.
• Calidad en los productos.
• Profesionalismo del talento humano.
• Servicio y atención durante la venta y pos venta.
• Lealtad y Honestidad con la empresa.
• Resilencia
• Perseverancia.

Al igual que para Apple tu misión y visión es una de las partes mas importantes al momento de crear tu marca personal. la misión es simple  y sencillamente tu razón de ser y debes enfocarte en el presente y justificar tus acciones en un tiempo y momento determinado.

la visión por su parte es aquello que quieres llegar a ser en un futuro, es la utopía de tu vida aquel mundo perfecto que quisieras desarrollar. Recuerda esta misión puede ser un poco  ambiciosa pero sobre todo realista.

Esto debe ir acompañado de los valores que te identifican como marca pues son esos factores que debes cumplir en todos los ámbitos en los que te desenvuelves y los cuales no debes romper. estos valores no están preestablecidos ni mucho menos, tu eres el responsable de crearlos y practicarlos.

Estos tres componentes los debes de saber al derecho y al revés y practicarlos en todo momento de tu vida tanto personal como profesional.

Qué te ha parecido. en el próximo post culminare con esta apasionante temática, en la que aprenderás a  crear tu propio análisis FODA, a conocer tus públicos, a identificar tu ventaja competitiva y mucho mas.

por favor deja tu comentario,pues tu opinión es muy importante para la generación de contenido en este blog.